lunes, julio 7, 2025

Aumento de Mordeduras de Perro en Oaxaca Supera Cifras del Año Anterior

Te podría interesar

El estado de Oaxaca ha experimentado un incremento en los casos de mordeduras de perro durante el año 2025, según informes recientes del sector salud. En la semana epidemiológica número 22, se registraron 86 nuevos incidentes, elevando el total acumulado en lo que va del año a 1,804. Esta cifra supera los 1,770 casos reportados durante el mismo período en 2024.

A pesar de que no se han confirmado casos de rabia humana transmitida por fauna urbana o silvestre en México este año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) enfatiza que las mordeduras de perro siguen representando un riesgo significativo para la salud pública a nivel global. La OMS señala que, a nivel mundial, la gran mayoría de los casos de rabia humana, aproximadamente el 99%, son consecuencia de mordeduras o arañazos de perros. Esta enfermedad mortal continúa siendo un problema de salud pública en numerosos países, particularmente en Asia y África.

Un ejemplo reciente de esta problemática se dio en la ciudad de Oaxaca, donde una mujer de 73 años, identificada como Patricia, fue atacada por un perro callejero, sufriendo una herida considerable. Además del impacto físico, la víctima reportó secuelas emocionales tras el incidente. La OMS advierte que las consecuencias de estas agresiones trascienden el ámbito físico, pudiendo ocasionar afectaciones psicológicas, dificultades económicas y gastos médicos considerables. Se estima que, a nivel mundial, las mordeduras de perro generan pérdidas económicas anuales que superan los 8,600 millones de dólares.

Ante este escenario, expertos en salud pública insisten en la necesidad de fortalecer las medidas preventivas, incluyendo la vacunación antirrábica en perros, la promoción de la tenencia responsable de mascotas y la intensificación de campañas de esterilización para controlar la población canina sin hogar. Estas acciones buscan reducir la incidencia de mordeduras y, por consiguiente, minimizar el riesgo de transmisión de enfermedades como la rabia, protegiendo así la salud y el bienestar de la comunidad.

Al momento