Entre enero y junio de 2025, el Tribunal Estatal Electoral de Oaxaca (TEEO) recibió un total de 224 impugnaciones, de las cuales el 16% están relacionadas con casos de violencia política contra mujeres por motivos de género. Esta cifra pone de manifiesto un desafío persistente en la participación política femenina en la región, especialmente en aquellos municipios que se rigen por sistemas normativos internos.
La magistrada presidenta del TEEO, Sandra Pérez Cruz, señaló que las quejas más frecuentes incluyen la asignación de roles basados en estereotipos de género, la marginación y actos de violencia derivados de la exigencia de transparencia y rendición de cuentas. Subrayó que el incremento en el número de casos está vinculado directamente con la mayor presencia de mujeres en la política, estimándose que alrededor de 2,500 mujeres ocupan cargos en sistemas normativos dentro del estado.
Oaxaca, al ser la entidad federativa con el mayor número de municipios en el país (570), también registra una alta incidencia de este tipo de violencia. De las impugnaciones relacionadas con violencia política de género, el 19% se dirigieron contra las dirigencias de partidos políticos, el 42% se originaron en el ámbito de los sistemas normativos internos, el 6% involucraron a instituciones y el 33% se presentaron contra municipios gobernados por partidos políticos.
La magistrada Pérez Cruz enfatizó que la erradicación de la violencia política contra las mujeres es un proceso complejo que requiere un enfoque multidimensional. Este enfoque debe abarcar desde la difusión de información y la capacitación de los órganos electorales, hasta la sensibilización de todos los actores involucrados en el proceso político. Además, instó a un compromiso firme con la protección de los derechos político-electorales de las mujeres y exhortó a quienes se sientan vulnerados a recurrir a las instancias legales correspondientes para defender sus derechos.
Este incremento en las denuncias y la complejidad del problema han situado nuevamente la violencia política de género en el centro del debate público. Un ejemplo reciente es el caso de una ciudadana a la que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) le ordenó disculparse por comentarios críticos vertidos en redes sociales hacia una diputada, acusándola de nepotismo. Este caso subraya la necesidad de abordar la violencia política de género en todas sus manifestaciones, tanto en el ámbito institucional como en el espacio público digital.