lunes, julio 7, 2025

Capacitación para el Manejo de Varamientos de Fauna Marina en Oaxaca

Te podría interesar

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) organizó un taller enfocado en la atención de varamientos de mamíferos y tortugas marinas en el santuario Playa Escobilla, Oaxaca. El objetivo principal fue fortalecer la capacidad de respuesta de las comunidades locales, brigadas de vigilancia, monitores comunitarios, técnicos de campamentos tortugueros y personal de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) ante estos incidentes, asegurando la aplicación correcta de los protocolos establecidos. La iniciativa busca optimizar la coordinación con las autoridades competentes, como la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), en situaciones donde la fauna marina se ve comprometida.

El taller proporcionó conocimientos teóricos y prácticos a los participantes, enfatizando la importancia de seguir los protocolos oficiales para el manejo de varamientos. Se abordaron técnicas y estrategias para una intervención responsable y eficiente en estos casos. La capacitación se desarrolló en un contexto donde los varamientos de fauna marina, incluyendo ballenas, delfines y tortugas, se han incrementado en las costas del Pacífico sur, influenciados por factores ambientales y el cambio climático. Estos eventos pueden ser causados por enmallamientos, ingestión de elementos contaminantes como petróleo o afectaciones físicas como heridas en el caparazón.

El proyecto Kuxatur, impulsado por el santuario Playa La Escobilla, el Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza y el Fondo Mundial para la Naturaleza en México (WWF), reconoce el papel crucial de los grupos comunitarios y técnicos de campo como primeros respondientes ante los varamientos. La capacitación les proporciona las herramientas y el conocimiento necesarios para actuar de manera efectiva, incluso en situaciones donde los recursos son limitados.

La formación fue impartida por Valentina Islas Villanueva, investigadora de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) de la Universidad del Mar (Umar) Puerto Ángel, y Adriana Cortés Gómez, directora de becas de la organización SEE Turtles. Además de la Conanp y Profepa, colaboraron las secretarías de Medio Ambiente, Biodiversidad, Energías y Sostenibilidad (Semaedeso) y de Turismo (Sectur), evidenciando un esfuerzo interinstitucional para abordar este problema.

La Conanp destacó la participación activa y la colaboración de tortugueros, monitores comunitarios, biólogos marinos, guías y técnicos de las ANP en la elaboración de los contenidos del taller, subrayando la importancia de la experiencia local en el desarrollo de estrategias de conservación efectivas. Se hizo hincapié en la necesidad de una respuesta coordinada y bien informada para mitigar el impacto de los varamientos en las poblaciones de fauna marina.

Al momento