El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló que durante el primer trimestre de 2025, la economía informal en México experimentó un crecimiento generalizado, con variaciones significativas entre las diferentes entidades federativas. De acuerdo con el boletín “Mediciones de la Economía Informal Trimestral por Entidad Federativa”, el Valor Agregado Bruto (VAB) de este sector, medido a precios de 2018, alcanzó los 5,825,047 millones de pesos, lo que representa un incremento del 4.0 por ciento en comparación con el mismo período del año anterior. El VAB se define como el valor generado durante el proceso productivo, resultante de restar los insumos utilizados al valor total de la producción.
Oaxaca destacó como la entidad con el mayor crecimiento en el VAB de la economía informal, registrando un aumento del 9.2 por ciento. Le siguieron Tamaulipas (8.4 por ciento), Ciudad de México (6.6 por ciento), Hidalgo (6.2 por ciento) y Guanajuato (5.7 por ciento). En contraste, algunas entidades experimentaron una disminución en este indicador, siendo Campeche la más afectada con una caída del 15.4 por ciento. Quintana Roo también mostró una reducción significativa (6.4 por ciento), seguida por Sinaloa (0.8 por ciento) y Tabasco (0.3 por ciento).
La economía informal en México se compone de dos elementos principales: el sector informal y otras modalidades de informalidad. El sector informal engloba todas las actividades económicas llevadas a cabo por empresas sin personalidad jurídica que son propiedad de hogares. Las otras modalidades de informalidad se refieren a situaciones en las que los trabajadores de unidades económicas formales no cuentan con acceso a seguridad social ni a prestaciones laborales como vacaciones, aguinaldo o indemnización por despido. El VAB del sector informal creció un 5.6 por ciento anual, representando el 57.2 por ciento del total de la economía informal. Dentro de este sector, Oaxaca sobresalió con un incremento del 11.8 por ciento, seguido por Tamaulipas (10.4 por ciento), Coahuila y Aguascalientes (9.5 por ciento cada una) e Hidalgo (9.4 por ciento). Las mayores disminuciones en este componente se observaron en Campeche (22.1 por ciento) y Quintana Roo (9.1 por ciento).
El VAB correspondiente a las otras modalidades de informalidad representó el 42.8 por ciento de la economía informal, con un aumento anual del 2.1 por ciento. Las entidades con mayores incrementos en este rubro fueron Tamaulipas (6.3 por ciento), San Luis Potosí (6.1 por ciento), Ciudad de México (5.6 por ciento), Baja California (5.5 por ciento) y Michoacán (5.3 por ciento). Por el contrario, Sinaloa experimentó la mayor caída (5.5 por ciento), seguida por Quintana Roo (2.9 por ciento) y Campeche (1.9 por ciento).
En cuanto a las remuneraciones en la economía informal a nivel nacional, se registró una variación anual del 8.7 por ciento en el primer trimestre de 2025. Oaxaca lideró el crecimiento en este aspecto con un 16.9 por ciento, seguido por Querétaro (14.8 por ciento), Tamaulipas (14.5 por ciento) y Zacatecas y Ciudad de México (13.2 por ciento cada una). El número de puestos de trabajo remunerados en la economía informal alcanzó los 16,406,420, lo que representa un aumento del 2.7 por ciento en comparación con el año anterior. Los mayores incrementos en el número de puestos de trabajo se observaron en Tamaulipas (7.4 por ciento), Ciudad de México (6.3 por ciento) y Sonora (6.2 por ciento). En Oaxaca, el aumento fue del 4.5 por ciento.