Un análisis reciente por parte de la Plataforma Ciudadana de Fosas, una iniciativa ciudadana que busca esclarecer sobre las fosas clandestinas en México, revela que se han encontrado más de 100 fosas clandestinas en todo el país desde 2007.
Este hallazgo, según los datos recopilados por la plataforma, incluye tanto entidades como Jalisco y Oaxaca.
En estas fosas se han recuperado un total de 58 cuerpos, además de restos y fragmentos óseos pertenecientes a al menos 24 personas más.
Los municipios con hallazgos de fosas clandestinas incluyen San Pedro Ixcatlán, San Juan Bautista Tuxtepec, San Juan Guichicovi, San Pedro Ixtlahuaca, Cosolapa, Santa María Huatulco, Santo Domingo Tehuantepec y San Juan Cotzocón.
En el caso de Oaxaca, entre 2013 y 2023 se localizaron 46 fosas clandestinas, de acuerdo con el monitoreo de la Plataforma Ciudadana de Fosas.
Durante este período se recuperaron 46 cuerpos, además de restos y fragmentos óseos pertenecientes a al menos 12 personas más.
Los operativos realizados en estos casos han tenido un impacto significativo, ya que uno de los casos más relevantes ocurrió en enero de 2020, cuando la Fiscalía General del Estado y la Guardia Nacional descubrieron siete fosas clandestinas en la zona de Mil Islas, en San Pedro Ixcatlán, Cuenca del Papaloapan.
Durante este operativo se hallaron restos humanos, en un esfuerzo por localizar a personas desaparecidas y detener a posibles responsables.
Otro caso significativo ocurrió en 2018, cuando la Fiscalía de Oaxaca reportó el hallazgo de 13 fosas en la región del Istmo de Tehuantepec, de las cuales se exhumaron 22 restos humanos, cinco osamentas y siete cadáveres, identificados como 15 hombres y una mujer.
El hallazgo de fosas clandestinas ha sido recurrente en la mayoría de las entidades de México desde 2007. Este fenómeno refleja el impacto social y la deshumanización provocadas por políticas punitivas en materia de drogas, el uso de la fuerza militar y un sistema de justicia ineficaz para investigar y castigar a los responsables de violaciones graves a los derechos humanos.
La plataforma Ciudadana de Fosas surgió en septiembre de 2021 ante la falta de acceso público al Registro Nacional de Fosas Comunes y Clandestinas, cuya actualización y publicación es responsabilidad de la Fiscalía General de la República (FGR) en coordinación con fiscalías y procuradurías estatales.
La plataforma reúne documentación de los hallazgos de fosas clandestinas en México reportadas por prensa nacional y local; fiscalías, procuradurías locales y servicios forenses; y Fiscalía General de la República (FGR), estas últimas obtenidas vía Transparencia y Acceso a la Información Pública.
En México se han localizado más de 100 fosas clandestinas desde 2007
