martes, agosto 5, 2025

Salarios en Oaxaca no Alcanzan a Cubrir el Costo de Vida

Te podría interesar

El incremento en el costo de vida en Oaxaca plantea desafíos para los trabajadores, especialmente en relación con los salarios ofrecidos en el mercado laboral local. Datos recientes evidencian una disparidad entre los ingresos promedio y los gastos mensuales necesarios para mantener un nivel de vida adecuado.

Un ejemplo de esta situación se observa en ofertas de empleo que requieren un alto nivel de cualificación pero ofrecen remuneraciones relativamente bajas. Una vacante para gerente de Recursos Humanos en una panadería y restaurante del centro histórico de Oaxaca, zona con importante afluencia turística, ofrecía un salario mensual de 10,000 pesos. Los requisitos incluían título universitario en Recursos Humanos o carreras afines, experiencia en servicios generales y gestión de personal, conocimientos avanzados en nóminas, manejo de personal, liderazgo, gestión de plantilla y elaboración de expedientes. El puesto requería disponibilidad de tiempo completo, incluyendo fines de semana.

Esta situación no es un caso aislado. La bolsa de trabajo en Oaxaca muestra una predominancia de ofertas laborales con salarios inferiores a 10,000 pesos mensuales, incluso para puestos que exigen estudios mínimos de preparatoria. Un ejemplo adicional es la oferta de empleo para asesora de moda en un establecimiento comercial ubicado en Plaza del Valle, con un salario mensual de 9,000 pesos y un horario de tiempo completo de 10:30 a. m. a 8:30 p. m., incluyendo fines de semana.

De acuerdo con datos del Observatorio Laboral del Servicio Nacional del Empleo correspondientes al primer trimestre de 2024, el salario promedio mensual en Oaxaca se situó en 11,780 pesos, mientras que el gasto promedio mensual alcanzó los 12,500 pesos. Esta diferencia evidencia que los ingresos promedio no son suficientes para cubrir las necesidades básicas de la población. La situación ha generado escasez de solicitantes para algunas empresas y un aumento en el número de emprendimientos, muchos de ellos informales.

Además, se observa una disparidad de género en el ámbito laboral, donde las mujeres perciben ingresos menores en comparación con los hombres, tienen menor acceso a puestos de mayor jerarquía y están sobrerrepresentadas en empleos informales, lo que incrementa su vulnerabilidad a la pobreza laboral. El salario se ha convertido en un factor determinante para evaluar la calidad del empleo, y una remuneración justa es cada vez más esencial ante el constante aumento del costo de vida.

Al momento